El TPM APLICADO A LA PRODUCCION.

LA NUEVA DIRECCIÓN EN PRODUCCION.

T.P.M.

T.P.M.

El TPM es una nueva dirección para la producción. En esta época, cuando los robots producen robots y es una realidad la producción automatizada de 24 horas, la fábrica sin manipulaciones manuales es una posibilidad realista. Al describir el control de calidad, a menudo se dice que la calidad depende del proceso, Ahora con la creciente robotización y automatización, puede ser más apropiado decir que la calidad depende del equipo. Productividad, Coste, Stock, Seguridad, y bienestar, y output de producción, así como la calidad, todo depende del equipo.

INTRODUCCIÓN AL TPM.

El equipo de producción está llegando a ser inimaginablemente sofisticado. Vemos equipos de automatización, tales como robots y producción sin manipulación humana; vemos también equipo para proceso superpreciso de artículos del tamaño de micrones y procesamiento que exige velocidad, presión, y temperaturas que desafían a la tecnología actual.

El incremento de la automatización y la producción sin manipulación de personas no acabaran con la necesidad de tareas humanas solamente, las operaciones se automatizan; el mantenimiento aun depende pesadamente del input humano. Sin embargo, la automatización y el equipo de tecnología avanzada requiere conocimientos que están más allá de la competencia del supervisor o trabajador de mantenimiento medios, y para un uso efectivo requieren una organización de mantenimiento apropiada.

El TPM, que organiza a todos los empleados desde la alta dirección a los trabajadores de la línea de producción, es un sistema de mantenimiento del equipo a nivel de compañía que puede apoyar las instalaciones de producción sofisticadas.

La meta dual del TPM es el cero averías y el cero defectos. Cuando se eliminan las averías y defectos, las tasas de operación del equipo mejoran, los costes se reducen, el stock puede minimizarse y, como consecuencia, la productividad del personal aumenta. Como ilustra la Tabla 1, una compañía ha reducido el número de averías a 1/50 del número original.

Algunas compañías muestran incrementos en la tasa de operación del equipo del 17-26 por ciento mientras otras muestran una reducción del 90 por ciento en los defectos de proceso. La productividad del personal generalmente se incrementa en el 40-50 por ciento.

Por supuesto, tales resultados no pueden lograrse de la noche a la mañana. Típicamente, toma una media de tres años desde la Introducción del TPM, lograr resultados premiables.

Adicionalmente en las fases tempranas del TPM, la compañía debe temer el gasto adicional de restaurar el equipo hasta una condición propia y los de educación del personal sobre el equipo.

El coste actual depende de la calidad del equipo y de la calidad del mantenimiento. Sin embargo, conforme se incrementa la productividad estos costes se reemplazan rápidamente por los beneficios. Por esta razón, el TPM se denomina a menudo como un «PM rentable».

ANTECEDENTES.

La evolución de las distintas etapas del mantenimiento son:

  • MTOº. AVERIAS.
  • MTOº. CORRECTIVO .
  • MTOº. PREVENTIVO .
  • MTOº. PREDICTIVO .
  • MTOº. AUTÓNOMO.

El concepto de Mantenimiento Productivo Total hay que situarlo en el contexto de una evolución del concepto de mantenimiento clásico y una nueva filosofía de producción, es decir, el concepto de calidad total.

FUNDAMENTOS DEL MTOº. DE AVERÍAS.

Es el modelo de Mtoº. más común en la pequeña y mediana empresa,( cuando no se dispone de un sistema de Mtoº. planificado y de T.P.M.) se trata de reparar las maquinas cuando ya existe una avería, es decir, representa la intervención emergente de una avería (rotura, interrupción de producción etc.) cuando ya no es posible continuar la operación.

En definitiva es el tipo de Mtoº. que hay que evitar.

FUNDAMENTOS DEL MTOº. CORRECTIVO.

El Mtoº. Correctivo comprende las mejoras realizadas sobre el equipo o sus componentes a fin de facilitar y realizar adecuadamente el mantenimiento preventivo. También estarían asignadas las funciones de mejoras y soluciones de los puntos débiles de las maquinas.

FUNDAMENTOS DEL MTOº. PREVENTIVO.

El mantenimiento preventivo surge como necesidad natural de remediar los defectos del mantenimiento de averías.

Se define como tipo de mantenimiento cuyas actividades están orientadas hacia la renovación de fiabilidades de sistemas técnicos, mediante historiales estadísticos de averías.

Debido a que toda avería tiene carácter estocástico, es improbable que el mantenimiento preventivo realice las sustituciones de elementos o sistemas justo en el momento antes de la avería.

 

FUNDAMENTOS DEL MTOº.- PREDICTIVO.

Se considera Mtoº. Predictivo, al mantenimiento efectuado mediante equipos y soportes informativos, que realizan análisis de vibraciones, pronósticos, posibilidad de descubrimiento de avería, consumos y temperaturas.

El mantenimiento predictivo se implanta para aprovechar la vida útil completa con gran parte de reserva de uso, sin incurrir en emergencias correctivas, ni tampoco aplicar actividades preventivas innecesarias.

El objetivo del mantenimiento predictivo pues, es asesorar al máximo al preventivo para no incurrir en un exceso de coste.

FUNDAMENTOS DEL MTOº. AUTÓNOMO.

El Mtoº. Autónomo, es un salto en el nivel de gestión, y no sólo una mejora progresiva. Para que realmente se conozcan y luego se resuelvan los problemas de raíz que originan indisponibilidad y falta de fiabilidad de equipos y sistemas, hacen falta algunos cambios organizativos y el principal de ellos es, el de integrar jerárquica y funcionalmente diferentes departamentos como el propio MTOº., I+D+I, CALIDAD y PRODUCCIÓN.

Todos deben tener algo en común: un profundo conocimiento de la maquinaria, su funcionamiento, la raíz de los problemas, las preocupaciones y cuidados y sus posibilidades reales.

El enfoque del Mtoº. Autónomo es, no solamente optimizar los costes, sino reducirlos, buscando sus últimas causas, y para ello debe contarse con la colaboración activa, provocada y dirigida de otros departamentos distintos de Mtoº. ya que el funcionamiento y alcance tradicional de la organización de Mtoº. no tiene en sus manos las atribuciones ni el poder suficiente como para lograr ese propósito.

Inicialmente el Mtoº. Autónomo tiene como objetivo la eliminación de las seis Grandes Pérdidas.

  1. Pérdidas de las puestas en marcha.
  2. Pérdidas de velocidad del proceso
  3. Averías y fallos.
  4. Tiempos de preparación.
  5. Defectos de calidad.
  6. Pequeñas paradas.

                                  EL OBJETIVO ESCero Averias.

 

NIVEL DE FALLOS DE LAS MÁQUINAS.

Los fallos, sobre todo los imprevistos en maquinaría, sistemas e instalaciones, tienen cada vez mayores consecuencias en la producción.

Lo que no va en mejoras o preventivo, se lo “come” el correctivo.

Gestionar activamente la conocida “curva de bañera” de los equipos minimizando las incidencias en producción, significa hacer énfasis en aquellas clases de trabajo que afectan positivamente a la posición de la curva:

– Mtoº. Preventivo
– Mtoº. Predictivo
– Mejoras

Analizando este gráfico, se puede observar por ejemplo la vida de una máquina desde que se adquiere, hasta que se queda absoleta “ vida útil”, la diferencia entre lo que sería aplicar o no, un correcto T.P.M.

Sin títuloGráfico conocido como “ Curva Bañera “ o < plant-life-cycle > representa la característica inherente de fiabilidad de los equipos.

Ver estas diapositivas.